En noviembre de 2024 dos compañeras de CooperAcció tuvimos la oportunidad de asistir al Foro Internacional de AWID, un evento que organiza la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (Association for Women’s Rights in Developement) de la que CooperAcció forma parte. El Foro Internacional de AWID es un encuentro que reúne a los movimientos feministas, por los derechos de las mujeres, por la justicia de género, LBTQI+ y aliadas, en toda su diversidad. Un espacio que nos permitió dar continuidad a temáticas importantes para la incidencia desde las economías feministas como la deuda, el extractivismo y la defensa de la vida.
El Foro se desarrolló a principios de noviembre en Bangkok y fueron las compañeras de movimientos feministas de Tailandia las que nos dieron la bienvenida. Los cuatro días de foro empezaban con una plenaria en las que estábamos convocadas las 3.500 asistentes para después dividirnos en distintas charlas y talleres a lo largo del día. En estas plenarias se habló del contexto de genocidio en Myanmar y en Palestina, poniendo el foco en la resistencia de sus pueblos y la situación de desamparo internacional. También pudimos escuchar a las trabajadoras sexuales de Tailandia y su trabajo legislativo en el país, al movimiento de mujeres Iraní y su resistencia a la obligatoriedad del pañuelo, la reivindicación desde Kenia de que mujeres negras, queer y no normativas puedan ocupar los espacios tanto físicos como virtuales o la vivencia de las mujeres de Líbano ante los últimos ataques de Israel, esntre otras. Mujeres en toda la diversidad del término crearon espacios de diálogo, presentaron sus realidades y sus formas de resistencia ante el sistema cisheteropatriarcal racista y capacitista.
En las charlas y talleres paralelos tuvimos la oportunidad de conocer numerosas organizaciones e iniciativas y aprender del trabajo que se está llegando a cabo en distintos puntos del globo. Aprendimos sobre mediactivismo y cómo narrar la violencia en nuestros propios términos, sobre organizaciones que facilitan la creación de cooperativas de mujeres en Indonesia y SudÁfrica y los retos y desafíos que se encuentran. Pudimos escuchar sobre el trabajo de ecofeministas en Latinoamérica ante proyectos extractivos aliándose con los pueblos originarios y proponiendo nuevos modelos para construir sociedades más justas y asistimos a un taller sobre como construir un feminismo antipunitivista construyendo alternativas que pasen por un sistema de cuidados. Además, el foro coincidió con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y pudimos celebrarlo y compartir con organizaciones de distintos puntos del planeta la defensa del colectivo de mujeres con discapacidad desde sus contextos y perspectivas. Y tuvimos la oportunidad de compartir espacio con mujeres Palestinas que nos explicaron de primera mano las vivencias de su pueblo ante el genocidio perpetrado por Israel y las dificultades específicas de las mujeres en este contexto, así como el trabajo de recopilación de las vulneraciones de Derechos Humanos que están viviendo para sumarlo en el caso de la Corte Internacional de Justícia.
Además, también en el enorme centro de convenciones en el que se celebró el foro pudimos visitar la zona de exposiciones con proyectos feministas de todo el mundo y contamos con momentos de celebración colectivo que nos sirvieron para conocernos mejor entre las mujeres que asistimos al evento, pudiéndonos relacionar con activistas de todo el mundo. El encuentro nos sirvió para conocer y entender la gran cantidad de intersecciones y temas que preocupan al feminismo y para vernos menos solas, sabiendo que tenemos compañeras feministas allá dónde haya un pedazo de tierra.